El norte argentino es una región que posee un gran patrimonio cultural y, especialmente, arqueológico y antropológico. A partir del año 2002, distintas organizaciones de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia se unieron para impulsar la investigación, difusión y conservación de una de las redes de comunicación más complejas y extensas de las que se tenga registro. El Qhapaq Ñan (Camino principal) fue una de las herramientas fundamentales del Tahuantinsuyu (imperio Inca) y se extendió a lo largo de la región andina, por lo que las provincias del NOA albergan múltiples sitios de gran valor patrimonial que nos permiten conocer más sobre la vida de estas civilizaciones. Gracias a este esfuerzo en conjunto, la UNESCO declaró al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad en el año 2014. Los incas se valieron de la infraestructura que poseían los pueblos a quienes conquistaron y la perfeccionaron para lograr tender una red que no solo era la vía de comunicación más importante del continente si no también una verdadera muestra de su poder y autoridad. Hacia el siglo XV, la red de caminos había alcanzado su máximo esplendor, uniendo a toda la región bajo su dominio económico y cultural hasta la llegada de los conquistadores españoles. El camino tiene una extensión de casi 30.000 kilómetros y atraviesa todo tipo de ambientes y paisajes; áridos desiertos, selvas, bosques y montañas de más de 6.000 metros donde se hallaron sus santuarios de altura. Muchos de estos sitios se encuentran en las provincias del norte argentino y son lugares muy interesantes para conocer y aprender más sobre las culturas prehispánicas. Uno de los sitios de mayor renombre se encuentra emplazado en el volcán Llullaillaco. Éste se ubica en la provincia de Salta y es donde se realizó uno de los descubrimientos más importantes de las últimas
El norte argentino es una región que posee un gran patrimonio cultural y, especialmente, arqueológico y antropológico. A partir del año 2002, distintas organizaciones de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia se unieron para impulsar la investigación, difusión y conservación de una de las redes de comunicación más complejas y extensas de las que